CORONAVIRUS
HISTORIA
Los coronavirus son virus de RNA de gran tamaño que presentan un inicio en el siglo IX a.C, sin embargo, no fue hasta la década de los 90 cuando se identificó los primeros familiares comunes del coronavirus. En el año 3.300 a.C. existió el Betacoronavirus; en el 3.000 a.C. el Deltacoronavirus; en el 2.800 a.C los investigadores han descubierto que se propagó el Gammacoronavirus; y en el 2.400 a.C. surgió el Alphacoronavirus (1). El primer coronavirus lo descubrieron Schalk y Hawn1, en 1930, bautizándolo con el nombre de Infectious Bronchitis Virus (IBV). Este virus era el responsable de una enfermedad respiratoria que afectaba a polluelos de entre dos días y tres semanas de vida (2). En 1965, Tyrrell y Bynoe lograron cultivar en un medio orgánico de tráquea embrionaria humana un virus obtenido de las vías respiratorias de un adulto con un catarro común SARS-CoV. Originó la epidemia del síndrome respiratorio agudo grave. Se descubrió en noviembre de 2002, en la provincia de Cantón, China, MERS-CoV. Provoca el síndrome respiratorio de Oriente Medio, enfermedad infecciosa que se identificó por primera vez en 2012 en Arabia Saudita (1,3).
Epidemiología
Los coronavirus difieren con respecto a su huésped ya que unos solo infectan a los
animales, pero otros también a los humanos, dando lugar a un resfriado o enfermedades
agravantes como Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) o Síndrome Respiratorio
de Oriente Medio (MERS-CoV) en algunos casos se da por tranmision zoonotica de
animales a humanos MERS-CoV, que desde abril de 2012 al 16 de mayo de 2015 originó
1.373 casos de MERS con 528 muertos suelen causar problemas de salud epidémicos en
brotes de mayor gravedad e impacto social (3,4).
La acción patógena del coronavirus en particular depende del tejido que infecta y el animal infectado. En los seres humanos solo van a ser capaces de entrar y replicarse en el interior de células epiteliales respiratorias, mientras que en otros animales son capaces de causar otro tipo de manifestaciones, como las gastroenteritis porcinas originadas por el Alfacoronavirus I (4,5)
Características
Los Orthocoronavirinae, comúnmente conocido como coronavirus, es una de las dos subfamilias de la familia Coronaviridae que incluyen genogrupos filogenéticamente similares de virus ARN monocatenario con una nucleocápside helicoidal y puntas en forma de corona en la superficie del virus de donde esta familia de virus adquiere su nombre (4). Los coronavirus son partículas de 120 a 160 nm, con envoltura, que contienen un genoma no segmentado de RNA monocatenario de polaridad positiva (27 a 32 kb) (1). La nucleocápside helicoidal tiene un diámetro de 9 a 11 nanómetros. En la superficie externa de la envoltura hay proyecciones ampliamente espaciadas de forma de palo de golf o de pétalo de 20 nm de longitud. Las proteínas estructurales del virus comprenden una proteína de la nucleocápside (N) fosforilada de 50 a 60 kDa, una glucoproteína de membrana (M) de 20 a 35 kDa, sirve de proteína de matriz embebida en la doble capa de lípido de la envoltura y que interacciona con la nucleocápside, y la glucoproteína de espiga (S; 180 a 220 kDa) que constituye los peplómeros de forma de pétalo (1,4,5)
Cultivo de virus
Los coronavirus humanos son difíciles de cultivar en el laboratorio sin embargo se puede
dar un aislamiento de este virus en cultivos celulares utilizando las líneas Vero y Huh7.
El efecto citopático se detecta a los 3 días de incubación y puede detectarse mediante una
inmunofluorescencia dirigida contra la nucleoproteína del coronavirus (4).
Se realiza un cultivado in vitro a partir de muestras respiratorias de los pacientes con
sospecha de enfermedad respiratoria. La cantidad de RNA viral (denominada carga viral)
tiene una cierta correlación con la positividad de los cultivos virales y podría añadir información al resultado cualitativo de la RTPCR para determinar la capacidad infectiva de los virus que se eliminan (5).
Profilaxis
Se recomiendan la adopción de medidas de precaución estándar, de contacto, por gotas y por aire, dentro de la profilaxis se sugiere el lavado de manos con frecuencia, usar agua y jabón o un desinfectante de manos a base de alcohol. Se debe mantener una distancia de seguridad con personas que tosan o estornuden. De manera primordial debe estar el uso de mascarilla cuando no sea posible mantener el distanciamiento físico. No se debe proceder a tocarse los ojos, la nariz ni la boca (5,6). La profilaxis con hidroxicloroquina tiene un efecto trivial o nulo sobre el ingreso hospitalario y la mortalidad, probablemente aumenta los efectos adversos y probablemente no reduce el riesgo de infección por SARS-CoV-2 (6).
Patologías
Síndrome respiratorio por coronavirus del Oriente Medio (MERS-CoV)
Es una enfermedad respiratoria grave que involucra principalmente al tracto respiratorio superior fue detectado por primera vez en Arabia Saudita en 2012. Los síntomas típicos del MERS son fiebre, tos y disnea Es habitual que haya neumonía, pero no siempre. También se han registrado síntomas gastrointestinales, en particular diarrea (6,7). La confirmación de un caso probable o sospechoso de infección por MERS-CoV (según criterios clínicos y epidemiológicos), sólo puede ser realizada mediante pruebas de laboratorio con la clínica que posee el medico además se realizan estas pruebas mediante el contexto epidemiológico (viaje a países de riesgo, exposición a camellos), PCR, serología. El tratamiento para esta enfermedad El tratamiento consiste en cuidados de apoyo además de reposo, ingesta de líquidos, analgésicos y, en casos severos, oxigenoterapia sin embargo no existe un tratamiento antiviral específico (7).
Síndrome respitorio agudo severo por coronavirus (SARS-Cov)
El síndrome respiratorio agudo grave (SARS, por sus siglas en inglés) es una forma grave
de neumonía. La infección con el virus del SARS provoca una molestia respiratoria aguda
(8) Una epidemia de SARS empezó en 2003 cuando el virus se propagó de pequeños
mamíferos a personas en China. Este brote alcanzó rápidamente proporciones globales,
pero se contuvo en 2003. No se han reportado nuevos casos de SARS desde 2004 (8,9).
Los síntomas principales son tos, disnea, fiebre, escalofríos, temblores, cefalea, mialgia, etc. Para realizar su respectivo diagnostico se requiere de un historial clínico además de realizar radiografía o tomografía del tórax, PCR, pruebas de anticuerpos y bioquímica sanguínea con respecto a su tratamiento este debe consistir en antibióticos para tratar las bacterias que causan la neumonía, antivirales, oxígeno y dosis altas de esteroides para reducir la inflamación pulmonar (9).
SARS-CoV-2 ó COVID-19
En 2019, se identificó un nuevo coronavirus como la causa de un brote de la enfermedad
que se originó en China es una enfermedad respiratoria altamente infecciosa los síntomas
que se presentan son variados entre estos destaca la anosmia e augesia además fiebre,
escalofríos, tos, mialgias, cefalea, congestión o secreción nasal, diarrea, vómitos o nausea
entre otros (10).
Para el diagnostico de esta nueva enfermedad depende de la historia y del conjunto de
síntomas y signos que presente el paciente, valorando la situación epidemiológica y otros
muchos datos interpretados por el profesional. Reacción en cadena de la polimerasa
(PCR). Para identificar el SARS-CoV-2 se dispone de la prueba de PCR que se realiza en
un laboratorio de Microbiología y que se considera el estándar de referencia para el
diagnóstico molecular. Frotis de las secreciones nasales o faríngeas. La PCR también
tiene limitaciones por lo que la calidad de la muestra obtenida mediante un frotis de las
secreciones nasales o faríngeas es fundamental (11).
El tratamiento de esta nueva cepa que ataco el mundo es especulativo sin embargo se ha
tratado como una gripe fuerte utilizando antivirales y fundamentalmente el autocuidado
en la sociedad con el distanciamiento social y la utilización de mascarilla en la actualidad
se han desarrollado varias vacunas que ayudan a nuestro organismo a desarrollar
inmunidad contra el virus que causa el COVID-19 entre estos destaca Pfizer,
Astrazeneca, Sinovac, Sputnik, entre otros (10,12)
![](https://35c1bd43cb.cbaul-cdnwnd.com/132f60ec2a512f30db7b4d5804eedea5/200000079-4453b4453d/WhatsApp%20Image%202021-07-15%20at%2021.52.56.jpeg?ph=35c1bd43cb)
Bibliografía
1. Geo. F. Brooks, Karen C. Carroll, Janet S. Butel, Stephen A. Morse, Timothy A. Mietzner. Microbiologia Medica. [Internet]. McGraw-Hill; 2014. Disponible en: https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookid=1507
2. FundacionIO. Algo de historia de los coronavirus. [Internet]. Madrid.2018 [Citado 10 Jul 2021]. Disponible en: https://fundacionio.com/algo-de-historia-delos-coronavirus/
3. Lázaro A. Historia del coronavirus: un familiar conocido en el 3.300 a.C. [Internet]. [Citado 10 Jul 2021]. Disponible en: https://www.redaccionmedica.com/la-revista/noticias/coronavirus-historia-virusfamiliar-conocido-en-el-3-300-a-c--9292
4. Avila J. Características principales de los coronavirus: clasificación, estructura, epidemiología, virología y huéspedes [Internet]. Salusplay. [citado el 12 de julio de 2021]. Disponible en: https://www.salusplay.com/blog/caracteristicascoronavirus/
5. Carter JB, Saunders VA. Virology: principles and applications. 2 ed. hichester, West Sussex: John Wiley & Sons; 2013.
6. Gerber SI, Watson JT. Coronaviruses. In: Goldman L, Schafer AI, eds. GoldmanCecil Medicine. 26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 342.
7. Medline Plus. Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) [Internet]. Medlineplus.gov. 2020 [citado el 10 de julio de 2021]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000723.htm
8. Medline Plus. Síndrome respiratorio agudo grave (SARS). [Internet]. 2019. [citado el 10 de julio de 2021]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007192.htm
9. Castilla y León. Síndrome respiratorio agudo grave (SARS). [Internet]. Medlineplus.gov. 2018 [citado el 10 de julio de 2021]. Disponible en: https://www.saludcastillayleon.es/es/enfermedades-problemas-salud/sindromerespiratorio-agudo-sras
10. Medline Plus. Covid 19 [Internet]. 2021 [citado el 10 de julio de 2021]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007770.htm
11. Trilla A, Peri J, Rubinat M. Diagnóstico del Coronavirus SARS-CoV-2. [Internet]. 2021 [citado el 10 de julio de 2021]. Disponible en: https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/covid-19/diagnostico
12. MayoClinic. Enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19). [Internet]. 2021
[citado el 10 de julio de 2021]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/eses/diseases-conditions/coronavirus/symptoms-causes/syc-2047996