VIRUS DE LA INFLUENZA 

 HISTORIA 

La virología nace en el año 1915, gracias al microbiólogo autodidacta llamado Félix D'Hérrelle, quién descubre la existencia de microorganismos aún más pequeños que las bacterias e incluso, que podían infectar a las mismas, los denominó bacteriófagos y expuso sus hallazgos en el año de 1917 (1,2). Sin embargo, la primera descripción de una epidemia de influenza fue realiza por el médico Roberth Johnson en el año 1973, en Filadelfia EE.UU. (2). 

La Primer Guerra Mundial fue un conflicto bélico que se desarrolló entre los años 1914 y 1918, en el cual, las fuerzas armadas de EE.UU. prestaron sus servicios a los Aliados. En dicho país, en marzo del año 1918, los soldados del Campo de Funtson en Kansas, los reos de la cárcel San Quentin en California, los obreros de la compañía de Ford Motors en Detroit y los reclutas de las bases militares de California comenzaron a presentar síntomas respiratorios agudos (2). 

La movilización de soldados de continente a continente a causa de la guerra, permitió que el virus de la influenza se disemine hacia gran parte del mundo, provocando la conocida gripe española. Dicha epidemia, dejó un saldo de 20 a 40 millones de muertos, superando las cifras de caídos en combate en la Primera Guerra Mundial (2). El virus de la influenza ha provocado varias epidemias a lo largo de la historia, a continuación, se presenta las fechas de las mismas y la variante del virus que la provocó: 2. 1918: H1N1 (gripe española). 3. 1933: H1N1. 4. 1957: H2N2 (gripe asiática). 5. 1968: H3N2 (gripe de Hong Kong). 6. 1977: H1N1 (gripe rusa). 7. 1997, 2003: H5N1 (gripe China, aviar) 8. 2009: H1N1 (gripe porcina).

Epidemiología

El virus de la influenza afecta a todos los grupos etarios, dicho hecho se evidencia cuando aparecen las diferentes epidemias; las personas afectadas suelen necesitar asistencia médica, incluso hospitalización y gastos relacionados, provocando pérdidas humanas y económicas (3). Como ya se comentó, la pandemia provocada por la gripe española (H1N1) en el año 1918, causó más de 20 millones de muertes, más del doble de muertes ocurridas en la 1era Guerra Mundial (2-4). La razón por la cual se han desarrollado varias epidemias y pandemias, es debido a su capacidad de mutación y la expresión de variantes con cambios antigénicos que se producen en la replicación del virus (4). La variante Influenzavirus A, posee mayor porcentaje de mutación frente a la variante Influenzavirus B. 

Se ha identificado que el virus de la influenza presenta un incremento de casos según la época del año, por ello se denominada que es un virus estacionario. En Estados Unidos se notifica un incremento de casos en las épocas de invierno y otoño. El mismo fenómeno ocurre en todas las regiones del mundo, predominando las temporadas de frío como factor de riesgo para incrementar los contagiosos. En lo que respecta a Ecuador, en el periodo comprendido entre el 19 noviembre de 2017 al 13 de enero de 2018, El Ministerio de Salud Pública, notifico que existieron 289 casos de influenza notificados, 9 de ellos fallecieron (5). Del total de casos, 258 fueron por la variante AH1N1, 9 casos fueron por la variante AH3N3 y 7 casos por la variante tipo B. Del 100% de casos, el 90% presento síntomas leves y un 10% presento síntomas graves, en algunos casos se necesitó de hospitalización. El 87% de los casos se notificaron en la provincia de Pichincha (5). 

Características

➢ El virus de la influenza pertenece a la familia de los Ortomixoviridae, dicha familia comprende cinco géneros: Influenzavirus A, Influenzavirus B, Influenzavirus C, Thogotovirus e Isavirus (6,7); los únicos miembros de esta familia que provocan una enfermedad en los seres humanos son los virus género A, B y C, siendo los géneros A y B más relevantes (6,7). Son virus con un genoma de ácido ribonucleico (ARN) segmentado en sentido negativo. Presenta un diámetro aproximado de 120 nm y una forma pelomorfica (altera su forma). Su material genético se encuentra envuelto por una a envoltura constituida por: hemaglutinina (HA) y la neuromidasa (NA) . La HA funciona como proteína de unión vírica que se une al ácido siálico de la superficie de las células epiteliales respiratoria; en esta proteína se pueden producir mutaciones que provocan cambios de antigenicidad (7). La NA cataliza las uniones glicosídicas con el ácido siálico, lo que permite que los viriones sean liberados de la célula huésped y puedan infectar más células (7).  

➢ El genoma de estos virus se encuentra fragmentado en 8 partes distintas, envueltas en la envoltura antes mencionada, cada segmento codifica una proteína funcionalmente importante: 1. Polimerasa B2 (PB2). 2. Polimerasa B1 ( PB1). 3. Polimerasa A (PA). 4. Hemaglutinina (HA). 5. Proteína de la nucleocápside (NP). 6. Neuraminidasa (NA). 7. Proteína Matriz (M). 8. Proteína no estructural (NS). 

Cultivo Virus

Se aísla en cultivos celulares primarios de riñón de mono. Normalmente no se realiza el cultivo, esto debido a el tiempo que requiere el mismo para poder obtener resultados, se estima que su duración es de 3 a 10 días, mientras tanto, las pruebas rápidas para la influenza entregan resultados confiables en 15 minutos (7). 

Profilaxis

Debido a la naturaleza del virus, la vacunación es poco utilizada en la gran mayoría de países (3,4,6). El método preventivo indicado es la vacunación de grupos de riesgo todos los años, en dicho grupo figuran mujeres embarazadas, niños de 6 a 23 meses de edad, personas mayores de 65 años, pacientes con enfermedades crónicas o degenerativas, por último, al personal del área de la salud, de limpieza, entre otros (4). De igual manera, se recomiendo evitar sitios de aglomeración y cuidarse con mayor rigor en temporadas de invierno. 

Patología

 El virus de la influenza se transmite por vía aérea y por contacto con objetos inanimados contaminados (8). El virus ataca a las vías aéreas superiores, gracias a la acción de las proteínas HA y NA, donde se reproduce y destruye el epitelio respiratorio (1,7). La eliminación de los virones por la membrana apical de las células, permite que se pueda dar una infección intercelular. La infección puede avanzar hacia los bronquios y alveolos, produciendo una descamación de su epitelio. La infección celular produce una respuesta inflamatoria, en la cual actúan los monocitos, linfocitos, entre otros (7). De igual manera, el interferón actúa en respuesta a la infección y se le atribuye la producción de los clásicos síntomas de la gripe. En muchos casos, estas respuestas suelen ser suficientes para para controlar la infección. El período de incubación del virus es de 1-4 días y la severidad de los síntomas dependerá de varios factores, por ejemplo, el grado de inmunidad frente al virus; la gravedad de los síntomas puede ir de asintomático a grave (6-8). 

El cuadro clínico inicia con malestar general y cefalea, seguido de una fiebre súbita acompañada de escalofríos, mialgias intensas y pérdida del apetito. La fiebre se resuelve en un período de 3 a 8 días. La recuperación del paciente se da en un periodo de 7 a 10 días, si no existe complicaciones (7). En niños menores a los 3 años, es común que se produzcan otros síntomas como: 

• Otitis media.

• Vómitos. 

• Bronquiolitis. 

• Convulsiones febriles. 

Las complicaciones que puede presentarse son: 

• Neumonía vírica. 

• Neumonía bacteriana secundaria. 

• Miositis. 

• Encefalitis. 

Diagnóstico

El diagnóstico de la gripe suele realizarse en base a los síntomas clínicos que presenta el paciente (3,7). El médico también puede hacer uso de otras técnicas de diagnóstico como pruebas serológicas, de inmunofluorescencia, cultivo celular y la más utiliza últimamente, la prueba de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) (7). 

Tratamiento

Se administra amantadina o rimantadina que actúa frente a una infección por la variante A, mientras tanto el zanamivir y el oseltamivir inhiben a las variantes A y B (7). Se suele acompañar con la administración de paracetamol y antihistamínicos para aliviar los síntomas.

BIBLIOGRAFÍA 

1. Acuña L. G. Influenza: Historia y amenazas. Rev Chil Infectol [Internet]. junio de 2004 [citado 9 de julio de 2021];21(2). Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716- 10182004000200012&lng=en&nrm=iso&tlng=en 

2. Lazcano Araujo A. El virus de la influenza: origen y evolución de un patógeno. Revista Digital Universitaria. 2010;11(4). 

3. Paredes CF, Rodriguez A, Santos J. Aspectos clínicos y epidemiológicos de la influenza. CIMEL. 2006;11(1):27-34. 

4. López P, Mariño C, Mojica JA, Gutiérrez IF, Gutiérrez E. Influenza: datos de interés. Rev Latinoam Infectol Pediátrica. 2020;33(1):19-27. 

5. Actualización de los casos de Influenza en el Ecuador 2017-2018 - Ministerio de Salud Pública [Internet]. [citado 13 de julio de 2021]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/actualizacion-de-los-casos-de-influenza-en-el-ecuadorinforme-al-13-de-enero-de-2018/ 

6. Salazar I, López-Ortega O, León-Ávila G, Ramírez-Gónzalez JE, CastroMussota ME. El origen de la variabilidad genética de los virus de la influenza. Gac Méd Méx. 2010;146(3):199-206. 

7. Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología médica. [Internet]. Barcelona: Elsevier España; 2014 [citado 7 de julio de 2021]. Disponible en: https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&scope=site&db=nlebk&db=nlabk& AN=974483 

8. Marin-Corral J, Climent C, Muñoz R, Samper M, Dot I, Vilà C, et al. Pacientes con gripe por el virus influenza A (H1N1) pdm09 ingresados en la UCI. Impacto de las recomendaciones de la SEMICYUC. Med Intensiva. noviembre de 2018;42(8):473-81.


© 2021 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar