VIRUS DEL SARAMPIÓN

 HISTORIA 

Descrito por primera vez por el médico Allyehudi en el siglo Vll (1), quien se refirió a los síntomas tópicos como hasbah (erupción en árabe) y afirmó que esta patología era más severa que la viruela. Sin embargo, fue Peter Panum quién describe al sarampión como una enfermedad contagiosa, que tiene un período de incubación de 14 días y posterior al contagio, la persona adquiere inmunidad por el resto de su vida (2). El contexto histórico es importante, ya que, el sarampión dispone de los seres humanos como único reservorio natural, por ello, se presume que las primeras ciudades egipcias permitieron el surgimiento del virus, teniendo en cuenta que aproximadamente se necesita de una población de 100.000 habitantes para mantener la presencia del virus y dichas ciudades cumplían dicho requisito (3). De igual manera el desarrollo de la economía y de las rutas de transporte en Europa y Asia, permitieron una vía de transmisión, mediante la cuál el virus se esparsio por el mundo. La vacuna contra el sarampión fue desarrollada por primera vez en el año 1963, misma que presenta una efectividad elevada y ha disminuido dramáticamente los casos de contagio (1,3). Sin embargo, en países en vía de desarrollo persisten los casos de sarampión, debido a recortes en planes de vacunación, falta de interés de las personas o nulo acceso a la vacuna, lo que provoca que un cierto grupo de la población sea susceptible a padecer la enfermedad; en estos países se estima una tasa de mortalidad de 28%. 

Epidemiología

La OPS en el presente año, realizó una actualización epidemiológica del sarampión en los países de la región de las Americas, en la cual se evidenció que Brasil cuenta con 54 casos confirmados, mientras tanto, Guayana francesa reportó 2 casos (4). Mientras tanto, en un estudio realizado por la misma OPS en el año 2020, indicó que existían 8.726 casos en la región de las Americas; Argentina (61 casos), Bolivia (2 casos), Brasil (8.448 casos), Canadá (1 caso), Chile (2 casos), Colombia (1 caso), EE.UU (13 casos), México (196 casos) y Uruguay (2 casos) (4). Según la OMS, en el año 2017 se registraron aproximadamente 110 000 defunciones a causa del sarampión a nivel mundial, la mayoría, menores a cinco años (5). Gracias a las campañas de vacunación realizadas por la OMS entre el año 2000 al 2017, se estima que se han salvado cerca de 21,1 millones de vidas (5). En el año 2018 se registro en Ecuador, un caso de un niño venezolano, quien se habría contagiado de esta enfermedad en su país natal y después de haber cruzado Colombia llega a Ecuador. Habría realizado dicho desplazamiento en un estado de incubación del virus, cuando llega a Ecuador, comienza a presentar los síntomas característicos que se mencionarán adelante (6). 

Características

El virus del sarampión pertenece a la familia de los Paramixovirus, específicamente, al género Morbillivirus. Es un virus el cual presenta una molécula de ácido ribonucleico (ARN) monocatenario en sentido negativo, contenido en una nucleocápside helicoidal y rodeado por una cápsula pleomórfica lipídica. Mide de 120 a 250 um y como se mencionó anteriormente, los humanos son el único reservorio del virus. Las proteínas sintetizadas por el virus se dividen en proteínas relacionadas con el genoma de ARN y con la envoltura. Las proteínas relacionadas con el ARN son: nucleoproteínas (NP) encargadas de la protección del ARN; fosfoproteínas (P) forma parte del complejo de transcripción; por último, la proteína mayor (L) es una polimerasas. Mientras tanto, las proteínas de envoltura son: proteínas de matriz (M), cumple la función de ensamblaje de virones; la hemaglutinina (H) es una proteína de unión vírica; las proteínas de fusión (F) facilita la entrada del virus y la fusión de las membranas. El sarampión no presenta serotipos, sin embargo, se han identificado 24 genotipos 

Cultivo Virus

No se suele realizar el cultivo de este virus porque presenta un alto grado de complejidad y los signos clínicos son suficientes para realizar un diagnostico. Sin embargo, según explica Murray et al. (7) puede hacerse en cultivos primarios de células humanas o de mono. Para dicho cultivo, se recomienda intentar el cultivo a partir de sangre, secreciones nasales, orina y tejido cerebral, la recolección de la muestra debe ser en la fase prodrómica en la mida de lo posible.

Profilaxis

La prevención frente al sarampión es la vacunación principalmente, sin embargo, si el paciente no ha sido vacunado debido a factores socioeconomicos, se recomienda evitar aglomeraciones y si se identifica a un caso sospechoso, aislar al paciente para evitar más contagios (3). 

Patología 

El período de incubación es de 7 a 13 días, posteriormente el paciente padece de tres etapas características, pródromo, exantemático y convalecencia (8). 

• Pródromo: inicia con fiebre alta, tos, rinitis, conjuntivitis y fotofobia. Después de dos días del período pródomo aparecen las manchas de Koplik, son manchas de color blanco, de 2 a 3 cm de diámetro (7). Principalmente se encuentran en la mucosa bucal, sin embargo, es posible encontrar estas manchas a nivel de la mucosa vaginal y en las conjuntivas. 

• Exantémico: 12 o 24 horas posterior a la aparición de las manchas de Koplik, inicia el periódo exantémico (7,8). Empieza por detrás de las orejas y tarda de 1 a 2 días para cubrir todo el cuerpo, respeta las plantas de los pies y las palmas de la mano y tarda de 1 a 2 días para cubrir todo el cuerpo. 

• Convalecencia: comienzan a desaparecer los síntomas y se produce una descamación de la piel. Complicaciones: • Otitis media (inflamación por infección del oído medio). 

• Laringotraqueobronquitis ( inflamación de laringe y tráquea, provoca dificultad para respirar y sonidos característicos). 

• Neumonía. 

• Ceguera. 

• Encefalitis. 

• Panencefalitis. 

Diagnóstico

El diagnostico se basa en los síntomas clínicos que presenta el paciente. El principal signo que permite realizar el diagnostico son las manchas de Koplik y el exantema (7). 

Tratamiento

No existe tratamiento antiviral frente al sarampión (7), en este caso, el tratamiento se enfoca en mejorar algunos de los sintomas del paciente . Se administra antipiréticos para la fiebre y jarabes para la tos.  

BIBLIOGRAFÍAS 

1. Fadic R. R, Repetto D. G. Sarampión: antecedentes históricos y situación actual. Rev Chil Pediatría. 10 de junio de 2019;90(3):253. 

2. Gastanaduy P, Haber P, A. Rota P, Manisha P. The Pink Book. 13th ed. Washington D.C.: Centers for Disease Control and Prevention. Epidemiology and Prevention of Vaccine-Preventable Diseases; 2015. 

3. Vélez AG. El sarampión y su prevención [Internet] [Grado]. [Andalucia]: Universidad de Cádiz; 2020. Disponible en: https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/23880/Alba%20Gonzalo%20Velez% 20TFG%20(El%20sarampi%C3%B3n%20y%20su%20prevenci%C3%B3n)%20- %20copia.pdf?sequence=1 

4. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Actualización Epidemiológica Sarampión [Internet]. OPS; 2021. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53379/EpiUpdate1March2021_spa.pdf?s equence=2&isAllowed=y 

5. OMS. Sarampión [Internet]. Organización Mundial de la Salud. [citado 13 de julio de 2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/measles 

6. Sarampión - Ministerio de Salud Pública [Internet]. [citado 12 de julio de 2021]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/sarampion/ 

7. Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología médica. [Internet]. Barcelona: Elsevier España; 2014 [citado 7 de julio de 2021]. Disponible en: https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&scope=site&db=nlebk&db=nlabk& AN=974483 

8. García-Carrillo LE, Coria-Lorenzo J de J, Alonso-Pérez NC, Rosales-Uribe RE. Sarampión en México, 2020. Acta Pediatr Mex. 2021;42(3):128-41.

© 2021 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar