POLIOVIRUS 

 HISTORIA 

En el año de 1988 la Organización Mundial de la Salud (OMS) inicio el plan de vacunación para poder erradicar este virus por completo. La vacuna que previene la poliomielitis (patología causada por este virus) fue realizada por completo en el año de 1957 por el doctor Albert Sabin (1).Es por esto que la vacuna toma el nombre de su creador Polio Sabin , esta consiste en una preparación de diversas cepas del poliovirus ,cepas como: Sabin tipo 1 (LS-c, 2ab o Brunhilde), tipo 2 (P 712ch, 2ab o Lansing) y tipo 3 (Leon 12a, 1b) las cuales son propagadas en células diploides humanas MRC-5 (2). Se estima que este poliovirus ha existido entre los humanos durante siglos, debido a que se puede presenciar grabados egipcios. Estos grabados suelen representar a personas con extremidades atrofiadas. La poliomielitis fue bautizada por primera vez por el médico sueco Ivar Wickham en el año de 1905, antes de la creación de una vacuna se tuvo que infectar con el virus a humanos los cuales enfermaron y fallecieron. Se estima que hace 30 años esta patología paralizaba casi 1000 niños cada día en 125 países, incluyendo los del continente Americano (3). 

Epidemiología 

Actualmente los casos de poliomielitis han disminuido de manera exponencial, en el año 1988 se calculaba que había 350,000 casos y para el año 2020 apenas se registraban 33 casos. De las tres cepas existentes del poliovirus , la cepa tipo 2 se erradico en el año de 1999 y con respecto al caso tipo 3 el ultimo notificado fue en Nigeria en el año 2012, con todos estos datos se puede decir que la poliomielitis se a erradico en un 99%, pero esto no puede ser suficiente puesto que mientras siga existiendo un caso de poliovirus en el mundo la demás población seguirá corriendo peligro (1). Se estima que en Ecuador existen 100,000 en riesgo de contraer el virus por falta de la primera dosis de IPV 

Características

El poliovirus posee una forma de vibrión icosaedrica, su genoma es ARN de cadena simple(monocatenario), su cubierta proteica consta de 32 subunidades estructurales, mide aproximadamente 20 a 29 nanómetros(nm) de diámetro (4).No tiene capsula lipídica por eso es considerado un virus desnudo. El poliovirus pertenece a una familia de virus llamada enterovirus, presenta una polaridad positiva, por lo que se replica utilizando su propio ARN mensajero, su genoma está dividido en 4 regiones que van a codificar proteínas estructurales y 2 regiones que son no codificadoras. Entre las cuatro codificadoras tenemos las VP1, VP2, VP3 Y VP4.Su extremo 5 está unido a una pequeña proteína VPg que actúa como iniciador de la síntesis de arn, se estima que esta proteína tiene alrededor de 7500 bases, la replicación se realiza a nivel del citoplasma (5). Este virus está presente en el ser humano ,la única forma de contagio es de un ser humano a otro ser humano, se puede difundir por vía fecal-oral y respiratoria, su periodo de incubación oscila entre los 2 a 30 y 40 días, se multiplica en el tejido linfoidea de la faringe y las placas de peyer y finalmente se disemina a otros órganos a través de la sangre, los síntomas suelen presentarse como resultado de la destrucción tisular y la respuesta inmune (3). 

Cultivo Virus 

Se puede hacer cultivo del poliovirus en células de riñón de mono y en tejido embrionario humano, así mismo puede obtenerse cultivos en muestras de heces , frotis faríngeo y muy raramente en el LCR, la replicación de este virus se va a detectar mediante un efecto citopatico que se da a nivel de la monocapa celular (6) . 

Profilaxis

Las únicas profilaxis que existen para la poliomielitis es la correcta vacunación primaria, pues esta brinda un 95% de inmunidad frente a los tres tipos de cepas y la profilaxis universal del correcto lavado de manos puesto que el poliovirus se puede transmitir a través del contacto de materia fecal (6). 

Patologías

Este término viene del griego polio que significa gris, myelos que significa medula y itis que significa inflamación, es una enfermedad infecciosa que se caracteriza por presentar síntomas comunes en todos los afectados. Síntomas como una parálisis flácida, aguda y asimétrica que en ocasiones suele ser mortal, cuando el virus de la polio se replica empieza a destruir las motoneuronas de las astas anteriores a nivel medular y bulbar, cuando la afección se daba a nivel de bulbo afectaba directamente a los músculos de la respiración , provocando de esta manera que los pacientes llegasen a usar un pulmón de acero para toda su vida (7). 

La infección puede llegar hacer asintomática, la enfermedad febril con manistefaciones de faringitis y problemas digestivos hacen parte a la multiplicación inicial del poliovirus. Las principales motoneuronas afectadas son las de la medula, afectando así de forma directa a las extremidades, en la mayoría de los casos son las piernas, la reversión de la parálisis puede ser posible dependiendo del grado de las lesiones y la manera en la que haya afectado el virus, la recuperación ocurre en seis meses una vez iniciados los síntomas del virus, si no hay recuperación aparente en todo este tiempo se puede especular que el daño es permanente, aquí se podrán observar deformidades, atrofia muscular y contracturas de los mismos (4). 

Se estima que del 15 al 85% de los pacientes que sufrieron polio en su infancia pueden volver a adquirir los síntomas después de 15 años o más, esto se denomina síndrome pospolio y carece de tratamiento específico, su causa es idiopática, hay casos de polio que han sido producidos por las vacunas de tipo oral, intramuscular y sus derivados, el tiempo de incubación del virus en pacientes inmunodeprimidos pasa por desapercibido pudiendo así de esta manera manifestarse incluso 12 años después de haberlo adquirido (8). 

Diagnóstico

Entre las técnicas de diagnostica se puede realizar pruebas serológicas de neutralización con la finalidad de distinguir si la patología ha sido adquirida por una vacuna o por una cepa del virus. Otra de las técnicas de diagnóstico a utilizar puede ser ELISA la cual consiste en detectar un antígeno mediante un anticuerpo unido a una enzima , también podemos realizar otras técnicas como PCR, hibridación in situ, PCR-RT. En la actualidad se ha desarrollado una pcr con retro transcriptasa inversa que permite detectar el virus en las heces y aguas residuales (9). 

Tratamiento

 La poliomielitis no tiene cura, por ende es importante prevenirla con una vacuna anti poliomielítica (IPV), sin embargo una vez adquirida la enfermedad es importante empezar a tratar los síntomas que produce, esto puede incluir analgésicos , respiradores portátiles, fisioterapia para impedir las atrofias y contracturas musculares , en caso de haber deformidades y parálisis se puede abrir paso a una cirugía correctora, o al uso de órtesis y aparatos ortopédicos.Para poder erradicar al poliovirus es muy importante incentivar a la vacunación (9).

Bibliografía

1. Organización Mundial De La Salud. Poliomielitis [Internet]. Datos y Cifras. 2019 [citado el 13 de julio de 2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/poliomyelitis 

2. Falleiros-Arlant LH, Ayala SEG, Domingues C, Brea J, De Colsa-Ranero A. Current status of poliomyelitis in latin America. Rev Chil Infectol [Internet]. 2020;37(6):701-9. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v37n6/0716- 1018-rci-37-06-0701.pdf 

3. L. T. Vista de Poliomielitis, una historia de inicio triste y final feliz. Boletín Médico de Postgrado [Internet]. 2020;37(1):15-20. Disponible en: https://revistas.uclave.org/index.php/bmp/article/view/2822/1764 

4. Conde MS. Infecciones víricas. 2020;(January). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7143705/pdf/main.pdf 

5. Lerma M, Farga A. Enterovirus : Características y diagnóstico. Control Calid SEIMC [Internet]. 2015;5. Disponible en: https://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bmn/enterovirus._caracteristicas_y_diagnost ico.pdf 

6. Trallero G, Cabrerizo M, Avellón A. Papel del laboratorio nacional de poliovirus en el programa de erradicaciön y vigilancia de la poliomielitis. Rev Esp Salud Publica [Internet]. 2013;87(5):471-9. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/resp/v87n5/06_colaboracion_especial5.pdf 

7. Turqu E. Poliomielielitis Fisiopatologia. 2003;79. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/poliomielielitis.pdf 

8. Cué Brugueras M. Erradicación de la poliomielitis. Rev Cuba Farm [Internet]. 2000;34(3):221-4. Disponible en: https://scielo.sld.cu/pdf/far/v34n3/far09300.pdf 

9. Esteban J. Poliomielitis paralítica. nuevos problemas: Elsíndrome postpolio. Rev Esp Salud Publica [Internet]. 2013;87(5):517-22. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/resp/v87n5/10_colaboracion_especial9.pd

© 2021 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar