VIRUS DE LA HEPATITIS A 

 HISTORIA

A lo largo de la historia se ha reportado epidemias por ictericia desde el siglo V AC, y en Europa en los siglos XVII y XVIII, ahíse especulaba que la etiología era una obstrucciona en el conducto biliar, este tipo de patología frecuentaba mucho en tropas del ejército. Luego de la segunda guerra mundial fue posible la diferenciación entre el virus de las hepatitis A y B. Krugman en 1950 realizo estudios y pudo concluir que la hepatitis se transmitía por vía fecal-oral y con inoculación de sangre durante el periodo de incubación para posteriormente en 1973 se identificó el virus en la materia fecal. Desde entonces se han empleado inmunoensayos para la detección de anticuerpos IgM e IgG (1). 

Epidemiología

En Ecuador en el año de 2015 se realizó un estudio a nivel provincial, a partir de los casos reportados en cada una de las provincias. Dentro de los resultados tenemos la provincia más afectada fue la del Cañar con 170,63 casos por cada 100000 habitantes demostrando un alza del 1,5 veces más que en otras provincias. No se ha implementado algunas medidas para dar respuesta a este tipo de brotes en la provincia del Cañar. En contraste a esta provincia la provincia del Azuay en el cantón Sígsig se alertó sobre un brote que obligó a cerrar los espacios de educación debido a que se detectaron 7 casos de hepatitis A. En cuanto a la región Amazónica presento una prevalencia de 72,65 casos por 100000, considerando las causas como falta de agua potable y alcantarillado. A nivel nacional Ecuador representó en 2015 una prevalencia de 32,82 casos en 100000 habitantes superando a países vecinos como Chile que en 2013 tuvo 3,78 casos en 100000 habitantes (2). 

Características

El VHA forma parte de la familia Picornaviridae, es de ARN de cadena sencilla positiva de 7,5 kb, desnudo y su cápside posee diversas proteínas que se llaman por las siglas VP1, VP2, VP3 y VP4. En cuanto a su morfología presenta forma icosaédrica cuando se observa a través de un microscopio electrónico (1).

Cultivo

Se logró el cultivo de este virus por primera vez in vitro en un hígado de marmosetas y después en una capa celular de un riñón de mono Rhesus (3). 

Profilaxis

Para la profilaxis se puede aplicar una inmunización pasiva con gamma globulina hiperinmune que se aplica en casos de brotes de infección aguda en este caso en lugares con aglomeraciones como por ejemplo batallones, guarderías, etc. por otra parte la inmunización activa a través de vacunas se aplica en viajeros que van desde países desarrollados hacia sud América, Centroamérica y África, sin dejar de lado a los trabajadores en el área de salud que están más expuestos. Al saber que el medio de transmisión es fecal- oral se debe precautelar la contaminación fecal de las manos, aguas y alimentos inclusive antes de que esta presente síntomas. Como conclusión la mejor, manera de prevenir es mediante el aseo correcto de las manos (1). 

Patologías

Es una infección del hígado causado por el virus del mismo nombre, esta causa inflamación hepática y afecta el funcionamiento del hígado. Esta infección se da posterior al engerimiento de agua o alimentos contaminados con materia fecal donde se encuentra el virus, el virus ingresa y se dirige al tracto intestinal y debido a su tropismo llega a los hepatocitos es aquí donde se empieza a replicar. en el periodo de incubación se presenta viremia al igual que la excreción del virus por la materia fecal, el virus alcanza el intestino gracias a la bilis. Con esto la viremia disminuye a medida que la hepatitis va avanzando sin embargo esta excreción por las heces puede tardar semanas (1).

 Manifestaciones clínicas

Esta puede ser de carácter sintomático o asintomático y se la puede dividir en cuatro fases siendo así la primera la del periodo de incubación que se da entre el tiempo entre la exposición al virus y el primer día donde parece el síntoma de la ictericia, en la segunda fase de pródomo o fase preictérica, la fase tres se produce la ictericia y finalmente la fase cuatro que es la convaleciente

Bibliografía

1. Restrepo Gutiérrez JC, Isabel A, Montoya T. Hepatitis A. 2011;17:1-2. 

2. Evaluación de la Hepatitis A como enfermedad transmitida por alimentos en Ecuador durante el 2015 - Dialnet [Internet]. [cited 2021 Jul 15]. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6550741 

3. Herrero Uribe L. EL VIRUS DE LA HEPATITIS A. 2001;12:2-

© 2021 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar